Ir al contenido principal

TP3 Wong

A partir de la gráfica analizada / en Barthes y Peirce:



Describirla a partir de los elementos de diseño según W WONG

Elementos conceptuales.
Elementos visuales.
Elementos de relación.
Elementos prácticos.

Elementos conceptuales:
Los elementos conceptuales no son visibles, no existen de hecho si no que parecen estar presentes. Creemos que hay un punto en el angulo de cierta forma o que hay una linea en el contorno de ciertos objetos, que hay planos que ocupan un volumen y un volumen que ocupa un espacio. Estos planos, lineas y volúmenes no están realmente allí, si lo están ya no son serian conceptuales.
En la imagen apreciamos lo que parecen ser cuadros negros por detrás de la modelo seleccionada por la marca como la cara de su producto, a simple vista parecen estar compuestos por puntos y lineas en sus bordes que dan la sensación de profundidad, haciéndonos creer que la pieza esta compuesta por dos fotografías diferentes, una sobre la otra. Algo similar ocurre con la modelo, la figura de su cuerpo parece separarse del fondo como si su contorno estuviera marcado o delineado.
También encontramos esto en los bordes del cuadrado que encierra la promoción.

Elementos visuales:
Cuando los elementos conceptuales se vuelven visibles tienen forma, medida, color y textura. Los elementos visuales forman la parte mas prominente de un diseño porque son lo que realmente vemos.
En este caso los elementos visuales son parte importante de la composición ya que seria  distinto el mensaje si no lo percibiésemos como dos fotografías diferentes, una encima de otra.
La sensación de que una foto se encuentre por encima de otra aporta volumen, tambien lo vemos en la foto de la modelo.
Los colores utilizados son negro, Dorado y rosa (ademas de blanco para algunas letras)
La presencia de formas de cuadrados son predominantes en el anuncio sirviendo para separar visualmente los elementos que lo componen.
La forma como plano aparece en toda la composición, podemos verla mejor en los bordes del cuadrado de promoción.
Se produce una superposición de formas.

Elementos de relación:
Este grupo de elementos gobiernan la ubicación y la interrelación de las formas en un diseño. Algunos pueden ser percibidos como la dirección y la ubicación y otros pueden ser sentidos como la gravedad y el espacio.
Dirección:
Las formas de los cuadrados que componen la pieza y las imágenes de la modelo se encuentran en direcciones opuestas, levemente inclinados uno hacia la izquierda y otro a la derecha.
Ubicación:
El texto y el cuadro de la promoción se encuentran ubicados en el borde superior izquierdo y el borde inferior derecho siguiendo una "Z" con las imágenes.
Por debajo vemos las condiciones de la promoción en un rectángulo rosa con texto en blanco. Todo el texto se encuentra de modo horizontal.
Espacio:
Todas las formas ocupan un espacio, el espacio parece ser liso. Pero las formas cuadradas que simulan ser distintas fotografías dan la sensación de profundidad al observar la pieza completa
Gravedad:
Nos brinda la sensación de estar equilibrada debido al modo en que los elementos se encuentran distribuidos en el anuncio, en la zona superior derecha vemos a la modelo inclinada a la derecha, compensada por la imagen de la modelo inclinada a la izquierda en la zona inferior izquierda, lo mismo sucede con el texto que se encuentra arriba a la izquierda y el texto que vemos abajo a la derecha. (en ambos casos horizontales)
El marco es rectangular.

Elementos prácticos:
Subyacen el contenido y el alcance de un diseño.
Representación: Imagen estilizada.
Significado: Nos transmite un mensaje de sensualidad, confort y seguridad al ver la pose de la modelo.
Función: La función del aviso es vender el producto promocionado.









Comentarios

  1. Está bien. tendrían que revisar los elementos de prácticos (es una representación realista por ej.)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TP6 Retórica - Corrección

1. Buscar ejemplos de aplicaciones retóricas, por lo menos 2 por OPERACIÓN Adjunción: Acumulación Antítesis Supresión: Elipsis Sustitución: Hipérbole Metonimia: Alusión Metáfora Intercambio: Perifrasis Eufemismo Anacoluto 2. COMPONER una imagen utilizando alguna figura retórica Relacionado con el tema de su trabajo final Describir la operación y las relaciones aplicadas y en definitiva cuál ha sido la FIGURA Intercambio, alusión. Intercambio, prosopopeya y/o metáfora.

TP3 Signo.

1 . Buscar Ejemplos de iconos, símbolos e índices (uno de cada uno) en base a la temática general que estamos abordando sobre cuestiones de géneros, pero cada grupo intentará encontrar ejemplos que los crucen con otros temas. Cómo menciona Pierce, todos los signos son iconos, indice y símbolo a la vez, peor hay uno que predomina. En el presente trabajo, indicaremos el principal de cada uno, guiados por las consignas "Género/s" y "Trabajo". Elegimos la Lucha por el Cupo Laboral Trans como temática. Icono: Dibujo o representación de Diana Sacayán. Reconocida como una de las principales activistas del movimiento de derechos humanos y de la lucha por el reconocimiento y la inclusión social del colectivo travesti en Argentina y en la región. Es Icono, porque representa un ser humano real, que sin conocerla personalmente, tiene semejanza con el representam...

TP1 Cuestionario texto Joan Costa

1.  ¿A qué denomina Joan Costa “Sistema de la imagen”?  Según Joan C osta un sistema de la imagen es un proceso por el cual sucesivas percepciones ocasionan a través del tiempo una re-impregnación de la memoria donde, se construye la imagen que desarrolla en ella todo un sistema de asociaciones y de valores que se estabilizan en la mente. El objeto percibido no es en la practica una totalidad, ya que, pueden ser registrados y reconocidos por separado. En sí podemos decir que la articulación de estos datos, más la asociación de determinados valores psicológicos y la capacidad de impacto que pueda llegar a tener la imagen para perdurar en el tiempo, es lo que constituye el verdadero sistema de la imagen. 2.  ¿Hacia dónde evolucionan las imágenes mentales? Las imágenes mentales tienden a evolucionar hacia dos formas principales: el desgaste y la obsolescencia. La imagen mental puede debilitarse progresivamente por la función del olvido, lo que ocurre cuand...