Ir al contenido principal

TP4 Verón


1. Buscar ejemplos de fotografías de distintos tipos según el texto “De la imagen semiológica a las discursividades” relacionado siempre a las cuestiones de géneros.

Fotografía testimonial: es una foto de reportaje tomada “en vivo”, su pertenencia reside en la captación del instante del acontecimiento, espontanea.
https://www.infobae.com/gente/revista-gente-fotos/2019/03/08/8m-las-15-mejores-fotos-del-paro-internacional-de-mujeres/



La pose: es un regalo del personaje fotografiado al fotógrafo, el texto comentado en la tapa, especifica que la foto fue producida por y para la revista.


La retorica de las pasiones: son instantáneas del rostro del hombre político.


La fotografía categorial: imágenes que son cuasi conceptos, es el soporte a través del cual el lector reconoce su problema, que es compartido con otros individuos. Problemas que no podemos solucionar, el tiempo no pasa.


2. A PARTIR DE LA PIEZA SELECCIONADA PARA EL ANÁLISIS SEGÚN BARTHES Y PEIRCE explicar la teoría de la semiosis social.
Señalar con qué OTROS DISCURSOS está emparentada la pieza elegida.
Ubicarla en la grilla del texto: Estrategias


Elíseo Verón centra su teoría en el estudio de los discursos sociales. Analiza cómo los discursos funcionan dentro de la sociedad y producen sentidos. Para su investigación toma en cuenta análisis previos dentro del área de la lingüística y revaloriza a Charles S. Peirce. 

Los "discursos sociales" son textos: es decir, conjuntos presentes en la sociedad que se componen de diversas materias significantes (escritura e imagen; imagen y palabra; escritura, imagen y sonido; etc.).
Verón define a la semiosis social como la dimensión significante de los fenómenos sociales, esto quiere decir que toda producción de sentido es necesariamente social: no se puede describir ni explicar satisfactoriamente un proceso significante, sin explicar sus condiciones sociales productivas.
Todo fenómeno social es, en una de sus dimensiones constitutivas, un proceso de producción de sentido, cualquiera que fuere el nivel de análisis. 

Podemos advertir, entonces, que todo funcionamiento social implica en sí una dimensión significante; y que, a su vez, todo proceso de producción de sentido está inserto en lo social. 

En este caso el discurso social está constituido, así como todos, por materia significante, las 2 imágenes de la modelo en corpiño, la letra especifica utilizada, como las frases, produce un significado y un sentido más allá de ser solo una imagen, es decir intenta producir una necesidad de comprar dicho producto.
Un discurso no es nunca igual a sus condiciones de producción. A la vez, éstas nunca son idénticas a las condiciones de reconocimiento del primer discurso. Existe un desfasaje entre ellas. Este desfasaje se conoce como circulación, y sólo se puede dar cuenta de ésta al establecer un análisis comparativo. La circulación integra un conjunto de determinaciones sociales que durante la producción y el reconocimiento han marcado al discurso. 

Para nosotros, este anuncio, muestra una cualidad que es la elegancia y sensualidad de la mujer, y damos por hecho, la promoción del producto que intenta vender, es decir que, a partir del 1er polo, se arrastra al 2do. Por esto, creemos que factualizamos las cualidades del anuncio.

Comentarios

  1. El análisis no está mal pero es un poco pobre sobre todo en lo tocante a los discursos con los cuales está emparentada La pieza publicitaria. Gran parte de la respuesta es una especie de resumen de los conceptos de Verón pero falta un poco más de aplicación.
    Uds colocan a la pieza en 1.2 ? No está mal pero no queda claro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TP6 Retórica - Corrección

1. Buscar ejemplos de aplicaciones retóricas, por lo menos 2 por OPERACIÓN Adjunción: Acumulación Antítesis Supresión: Elipsis Sustitución: Hipérbole Metonimia: Alusión Metáfora Intercambio: Perifrasis Eufemismo Anacoluto 2. COMPONER una imagen utilizando alguna figura retórica Relacionado con el tema de su trabajo final Describir la operación y las relaciones aplicadas y en definitiva cuál ha sido la FIGURA Intercambio, alusión. Intercambio, prosopopeya y/o metáfora.

TP3 Signo.

1 . Buscar Ejemplos de iconos, símbolos e índices (uno de cada uno) en base a la temática general que estamos abordando sobre cuestiones de géneros, pero cada grupo intentará encontrar ejemplos que los crucen con otros temas. Cómo menciona Pierce, todos los signos son iconos, indice y símbolo a la vez, peor hay uno que predomina. En el presente trabajo, indicaremos el principal de cada uno, guiados por las consignas "Género/s" y "Trabajo". Elegimos la Lucha por el Cupo Laboral Trans como temática. Icono: Dibujo o representación de Diana Sacayán. Reconocida como una de las principales activistas del movimiento de derechos humanos y de la lucha por el reconocimiento y la inclusión social del colectivo travesti en Argentina y en la región. Es Icono, porque representa un ser humano real, que sin conocerla personalmente, tiene semejanza con el representam...

TP1 Cuestionario texto Joan Costa

1.  ¿A qué denomina Joan Costa “Sistema de la imagen”?  Según Joan C osta un sistema de la imagen es un proceso por el cual sucesivas percepciones ocasionan a través del tiempo una re-impregnación de la memoria donde, se construye la imagen que desarrolla en ella todo un sistema de asociaciones y de valores que se estabilizan en la mente. El objeto percibido no es en la practica una totalidad, ya que, pueden ser registrados y reconocidos por separado. En sí podemos decir que la articulación de estos datos, más la asociación de determinados valores psicológicos y la capacidad de impacto que pueda llegar a tener la imagen para perdurar en el tiempo, es lo que constituye el verdadero sistema de la imagen. 2.  ¿Hacia dónde evolucionan las imágenes mentales? Las imágenes mentales tienden a evolucionar hacia dos formas principales: el desgaste y la obsolescencia. La imagen mental puede debilitarse progresivamente por la función del olvido, lo que ocurre cuand...